La startup GoKoan, con sede en València, ha cerrado una ronda de financiación de 128.000 euros con varios business angels entre los que se encuentran, ESAT (Escuela Superior de Arte y Tecnología) dirigida por Jaime Torres; así como Josevi Pons; Carles Pons y Daniel G. Blázquez, fundadores de Akamon y No Spoon Lab donde se ha incubado este proyecto, ejerciendo como Venture Builder. Clara, CEO de GoKoan, destaca:
“Lo mejor de esta ronda ha sido la captación de inversores que aportan smart money gracias a su experiencia en sectores clave, como lo son la formación o el emprendimiento.”
Qué es Gokoan
GoKoan digitaliza completamente el negocio de la preparación de oposiciones y aseguran disponer del método de estudio más inteligente para conseguirlo. Para ello, no sólo proporciona a los opositores los contenidos y tests necesarios, sino que ofrece un sistema único para planificar mejor el tiempo.
Gracias a una metodología propia validada, GoKoan ofrece una planificación automatizada en base a la disponibilidad y el progreso del alumno en tiempo real. Mediante inteligencia artificial y técnicas de gamificación modifican el comportamiento ante el estudio y así aumentan las probabilidades de éxito. Tal y como nos comenta Clara: “a las opositoras les encanta la planificación inteligente ya que ellas sólo han de preocuparse de la fecha tope en la que quieren tener el contenido aprendido; y GoKoan les crea su propio itinerario formativo asegurándose que lleguen preparadas a tiempo”.
El método GoKoan ha sido validado empíricamente por la investigación llevada a cabo con la Universitat de València, en la que se evaluó el efecto del método sobre el rendimiento académico con estudiantes mediante metodología experimental.
En palabras de Clara:
“Actualmente, hemos enfocado comercialmente la herramienta a la preparación de oposiciones, debido al volumen de negocio y a la demanda de soluciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, nuestra herramienta puede ser aplicada a cualquier tipo de oferta educativa, como demuestra el Convenio con la Universitat de València que utiliza nuestra plataforma desde el curso pasado.”
Comunidad y escalabilidad como próximos retos
En menos de medio año, GoKoan ha publicado 20 cursos, por los que han pasado más de 3.000 alumnos que han realizado más de un millón de tests.
Con esta inversión, GoKoan quiere acelerar su crecimiento centrando sus esfuerzos principalmente en la mejora del producto para ofrecer más valor a sus usuarios. Explica Clara, psicóloga especializada en Psicología Aplicada a las Nuevas Tecnologías.
“Opositar es un proceso vital duro y sacrificado. La mayoría de los alumnos se sienten solos y poco comprendidos por su entorno. Por eso estamos creando una comunidad virtual potente, para que se sientan arropados en todo momento”,
La gamificación será clave en este proceso y desempeñará además un papel motivador, indispensable para superar con éxito las oposiciones.
“Queremos que Gokoan les acompañe en todas las etapas de su travesía”.
Tras ver el interés que ha suscitado el Método Gokoan en el sector educativo, la estrategia que ahora toman debería permitirles escalar el producto y aplicarlo a otras ramas de aprendizaje.
Cerrando la brecha de género en las startups tecnológicas
En España se ha incrementado la actividad emprendedora de las mujeres en el último año y reduce distancias respecto a los hombres. Sin embargo, la presencia femenina en el sector tecnológico aún registra cifras bajas y se espera una tendencia similar a medio plazo. Sólo un 33% de las startups tiene una mujer entre sus fundadores, y en tan solo un 22% ocupan puestos de liderazgo. GoKoan es una de ellas y además el 85% del equipo es femenino, incluyendo puestos directivos.
Clara está muy satisfecha de ello:
“Es fundamental que las mujeres tengamos otros ejemplos y referencias, y que cada vez tengamos más visibilidad en este tipo de ecosistemas, mayoritariamente masculinos. Es curioso, porque según el Mapa del Emprendimiento, la tasa de fracaso en startups lideradas por mujeres es menor a pesar de que suelen trabajar con menor capital ”
Convencida de lo eficaz que puede ser la sororidad, es habitual verla en eventos y mesas redondas de mujeres emprendedoras, animando a las siguientes generaciones a romper moldes y a entrar en los campos tecnológicos.